top of page

Design Thinking en los procesos psicosociales

Actualizado: 12 abr 2023

El Design Thinking es un enfoque innovador de resolución de problemas que se centra en los usuarios y en la creación de soluciones centradas en las personas. Según Brown (2009), "El Design Thinking es una disciplina que usa la sensibilidad y los métodos del diseñador para hacer coincidir las necesidades de las personas con lo que es tecnológicamente factible y lo que una estrategia viable de negocios puede convertir en valor para el cliente" (p. 87). Es decir, se trata de un proceso que combina la empatía con el usuario, la creatividad y la experimentación para generar soluciones innovadoras y centradas en las personas.


Según Liedtka (2015), el Design Thinking "es un proceso de resolución de problemas creativos que se centra en las necesidades, deseos y limitaciones de los usuarios" (p. 3). Este enfoque se basa en la creencia de que el diseño puede ser una herramienta poderosa para resolver problemas complejos y para generar innovación.


El proceso de Design Thinking se divide en varias etapas, que pueden variar según el autor o la fuente consultada, implica la empatía con el usuario, la definición del problema, la ideación, la creación de prototipos y la iteración. Este enfoque ha sido aplicado con éxito en diversos campos, incluyendo el diseño de productos, servicios, sistemas y organizaciones. A continuación, se presentan algunos de los pasos más comunes:

  1. Empatía: En esta etapa, se busca comprender las necesidades y problemas de los usuarios o clientes. Según Tim Brown, CEO de la consultora de diseño IDEO, "el Design Thinking comienza con la empatía hacia los seres humanos y su contexto" (Brown, 2008, p. 86). En este sentido, se trata de "observar, escuchar y empatizar" para comprender mejor a los usuarios (Liedtka, King y Bennett, 2013, p. 51).

  2. Definición del problema: Una vez que se ha comprendido la situación de los usuarios, se trata de definir el problema o la oportunidad de diseño. Según Liedtka et al. (2013), se trata de "establecer una pregunta que pueda ser contestada por medio del proceso de diseño" (p. 51). En este sentido, el objetivo es crear una pregunta lo suficientemente amplia como para fomentar la creatividad, pero lo suficientemente concreta como para ser abordable.

  3. Ideación: En esta etapa, se generan ideas creativas para solucionar el problema o aprovechar la oportunidad de diseño. Según Brown (2008), "la ideación es la fase del proceso en la que se generan las ideas" (p. 91). Para ello, es importante fomentar la colaboración, la diversidad de perspectivas y el pensamiento divergente.

  4. Prototipado: Una vez que se han generado algunas ideas interesantes, se trata de materializarlas en forma de prototipos o maquetas que puedan ser evaluados y refinados. Según Liedtka et al. (2013), el prototipado es "una forma de pensamiento visual" que permite "dar forma a ideas abstractas y complejas" (p. 52).

  5. Evaluación (Testear): Finalmente, se trata de evaluar los prototipos y reflexionar sobre los aprendizajes obtenidos durante todo el proceso. Según Brown (2008), la evaluación es importante porque "permite el aprendizaje a través de la experiencia" (p. 95).

Jeanne Liedtka, autora de "Solución de problemas creativa con diseño thinking", se enfoca en cómo aplicar el Design Thinking en la solución de problemas de manera creativa. En su libro, propone que el Design Thinking es una herramienta que puede ayudar a las empresas a innovar en la solución de problemas y a crear soluciones que se adapten mejor a las necesidades de sus clientes. Liedtka argumenta que el Design Thinking no se trata de "diseñar" en el sentido tradicional, sino de un enfoque centrado en el usuario que involucra a múltiples disciplinas y perspectivas en un proceso iterativo de investigación, prototipado y prueba.


El Design Thinking puede aplicarse en una amplia variedad de problemas y desafíos en diversos campos, desde el diseño de productos y servicios hasta la resolución de problemas sociales complejos. Algunas de las problemáticas que podrían ser resueltas a través del Design Thinking son:

Diseño de productos y servicios innovadores: el Design Thinking puede ayudar a las empresas a crear productos y servicios más innovadores y centrados en el usuario.
Mejora de la experiencia del usuario: el Design Thinking se centra en las necesidades del usuario, lo que puede mejorar significativamente la experiencia del usuario en cualquier tipo de producto o servicio.
Resolución de problemas complejos: el Design Thinking puede ser útil para abordar problemas complejos y desafíos que no tienen soluciones claras o conocidas.
Diseño de espacios y ambientes: el Design Thinking también puede ser utilizado para el diseño de espacios y ambientes, como oficinas, hospitales, escuelas y otros espacios públicos.
Solución de problemas sociales: el Design Thinking puede ser aplicado en la solución de problemas sociales, como la pobreza, la exclusión social, la violencia, entre otros.
Mejora de la eficiencia organizacional: el Design Thinking puede ser utilizado para mejorar los procesos y la eficiencia organizacional en empresas y organizaciones.

ree

El Design Thinking en los procesos psicosociales es una aplicación de la metodología de diseño centrada en el ser humano para resolver problemas relacionados con aspectos sociales y psicológicos que puedan afectar el clima laboral. En el contexto psicosocial, el Design Thinking se utiliza para abordar problemas como la exclusión social, la violencia de género, conflictos interpersonales, Reisgos psicosociales que puedan afectar la salud mental y la productividad del trabajador y otros desafíos sociales y psicológicos. Se basa en la colaboración y la participación activa de los individuos afectados por el problema en la identificación de soluciones innovadoras.


Algunos autores relevantes en el campo del Design Thinking incluyen:

  1. Tim Brown - El CEO de la consultora de diseño IDEO y autor de "Design Thinking: Una Guía para la Transformación Empresarial", en donde describe el proceso del Design Thinking y cómo aplicarlo en el mundo empresarial.

  2. David Kelley - El fundador de IDEO y del Instituto de Diseño de la Universidad de Stanford, quien es uno de los pioneros del Design Thinking.

  3. Roger Martin - Autor de "The Design of Business: Why Design Thinking is the Next Competitive Advantage", quien argumenta que el Design Thinking puede ayudar a las empresas a crear soluciones innovadoras y a diferenciarse de la competencia.

  4. Jeanne Liedtka - Autora de "Solución de problemas creativa con diseño thinking", quien se enfoca en cómo aplicar el Design Thinking en la solución de problemas de manera creativa.

  5. Tom Kelley - Autor de "The Ten Faces of Innovation: IDEO's Strategies for Beating the Devil's Advocate and Driving Creativity Throughout Your Organization", quien explora cómo el Design Thinking puede ser aplicado en diferentes contextos organizacionales.


Fuentes bibliográficas:

Brown, T. (2008). Design thinking. Harvard Business Review, 86(6), 84-92. Liedtka, J., King, A., & Bennett, K. (2013). Solución de problemas creativa con design thinking. Ediciones Granica. Plattner, H., Meinel, C., & Leifer, L. (2011). Design thinking: Understand–improve–apply. Springer Science & Business Media.

​Tepsic. Elías Mora

Terapeuta Psicosocial con Formación en Psicoterapias Integrativas

Facilitador de Procesos de Enseñanza-Aprendizaje

Gestor de Factores Psicosociales

Investigador de Dinámicas Humanas en la Grupalidad

C.O.O. at Ciclo H


ree





Comments


Soluciones Psicosociales

by Ciclo H Empresariales C.A. - SINCE 2022

©2023 por Soluciones Psicosociales. Creado con Wix.com

bottom of page